miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Pendo

Sección de la Cueva de El Pendo

Ubicación

En el barrio de El Churi, municipio de Escobedo de Camargo, a escasos metros sobre el nivel del mar.

Descubrimiento

La cueva era frecuentada desde antaño por los lugareños. En 1878 fue dada a conocer por Marcelino Sanz de Sautuola, siendo objeto de diversas excavaciones por dicho investigador y Vilanova y Piera entre 1878 y 1890.

Friso de las pinturas de la Cueva de El Pendo

Descripción

La cueva es un sumidero del río Pendo que canaliza las aguas de escorrentía del valle y que tras 12 km. de recorrido subterráneo vierten al río Pas. El vestíbulo de la cueva se encuentra a unos 90 msnm.

Se trata de una cavidad de amplias dimensiones (hasta 45 m de anchura y 22 m de altura máximas) y 160 m de desarrollo. El vestíbulo está parcialmente cubierto por grandes bloques caídos de la visera. La mayor parte de su recorrido es una gran sala, de trazado descendente. Al final de la misma, a unos 80 m de la verja de entrada, la cueva se va estrechando progresivamente hasta llegar, al cabo de unos 60 m, a un pequeño divertículo sinuoso de reducidas dimensiones. El Friso de las Pinturas es un panel de 25 m de largo visible desde cualquier parte de la sala principal con una veintena de figuras pintadas en color rojo.

La secuencia estratigráfica y arqueológica, abarca entre hace 82-1,5 ka y se divide en 33 niveles de ocupación, aunque con claras anomalías posdeposicionales que les confieren escaso valor cronoestratigráfico.
  • Partiendo del vestíbulo, aparece un gran cono de deyección formado por grandes bloques que modelan un cono de acumulación con un desnivel que propicia la acción de los flujos gravitatorios. El arroyo que drena la uvala de El Pendo es capaz de desalojar en crecidas los materiales del interior de la cueva. Los materiales desprendidos se han ido acumulando en forma de conos de derrubios de topografía cambiante, propiciando cambios laterales en las escorrentías. Además, la cueva ha sufrido episodios de inundación.
Plano de la Cueva de El Pendo

Excavaciones y Estudios

En 1907, Hermilio Alcalde del Río halló unos grabados en el divertículo final. Alcalde del Río, Obermaier y Breuil dirigen una campaña de excavación en 1908; Beatty, Breuil y Carballo en 1910, y Shalcrass y Orestes Cendrero en 1914.
Entre 1924-1926, el Padre Carballo realiza unas excavaciones. En 1930 se efectuó una nueva campaña de excavación, así como en 1932-1934, esta vez con la participación del Doctor Larín. La última campaña  del Padre Carballo se realizó en 1941. Los materiales, entre ellos una importante colección de arte mobiliar, fueron enviados al Museo de Prehistoria de Santander, del que el Padre Carballo era director.
Otros sondeos a principios del XX corrieron a cargo de Hugo Obermaier y McMurdy.
Con el patronazgo del Instituto de Paleontología Humana de París, se excava en 1953-1954 bajo la dirección de Cheynier y en 1956-1957 bajo la de Martínez Santa-Olalla. Participaron en estas campañas varios investigadores de talla internacional a través de un Curso Internacional de Arqueología de Campo. Los materiales recuperados fueron enviados al Museo de Prehistoria de Santander, luego fueron objeto de varios traslados, con defectuosa conservación. Una parte fue enviada a París para estudio de Leroi-Gourham y devuelta a España posteriormente. Posiblemente otras colecciones se hayan extraviado. Una pequeña colección de objetos se custodia en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. El conjunto que se conserva fue estudiado por González Echegaray (1980) y Butzer se encargó del apartado geológico.
Entre 1994-2000, dirigen las excavaciones Montes y Sanguino. Valle, Luque y Morlote descubrieron en 1878 del Friso de las Pinturas, que había pasado desapercibido hasta entonces por su deficiente estado de conservación.
Desde 2016, las excavaciones corren a cargo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) de la Universidad de Cantabria, bajo la dirección de Edgard Camarós, Marián Cueto y Pablo Arias.

Bibliografía

Recursos web

lunes, 28 de diciembre de 2015

Cronología de Ksâr ’Akil

Localización de Ksar Akil
Katerina Douka et al (2013) habían datado por radiocarbono los contextos donde fueron hallados dos fósiles de HAM en Ksar Akil (Líbano) y los niveles superior e inferior:
  • Egbert, un esqueleto juvenil completo, actualmente extraviado y
  • Ethelruda, un maxilar porcedente de la capa XXV, redescubierto recientemente y que fue clasificado en un principio como “neandertaloide” Ewing (1963). Metni (1999) subrayó que todas las mediciones publicadas de este espécimen están dentro del rango de variación de los humanos modernos.
Junto con unos diez dientes de los niveles IUP y Ahmariense Temprano de Üçağızlı Cave en el sur de Turquía, Egbert y Ethelruda son los únicos fósiles del sur de Asia Occidental relacionados con conjuntos del Paleolítico Superior Temprano (EUP) y Paleolítico Superior Inicial (IUP) respectivamente.

Para la datación, los autores utilizaron principalmente cuentas de concha marina, consideradas como un indicio del comportamiento moderno. El modelo estimó unas dataciones entre 40,8–39,2 ka para el lugar donde fue hallado Egbert y 42,4–41,7 ka para el de Ethelruda. Por consiguiente, Egbert tendría una antigüedad comparable a la de los restos de HAM de Peştera cu Oase y Ethelruda a la de los dientes de HAM de Cavallo.

Esta datación de las capas del Paleolítico Superior Temprano indicaba que el paso desde el Paleolítico Medio al Superior en Ksar Akil, y posiblemente en toda el área geográfica habría sucedido más tarde de lo que se pensaba, y arrojaba dudas sobre el papel de la región como un locus para la dispersión humana a Europa.

Yacimientos del Paleolítico Superior y fósiles humanos. Localización y datación.
* Restos humanos asociados con materiales del PS.
1, Boker Tachtit; 
2, Kebara Cave; 
3, Manot Cave; 
4, Ksâr ’Akil; 
4a, Ethelruda; 
4b, Egbert; 
5, Üçag˘ ızlı I; 
5a, Üçag˘ ızlı I IUP, diente; 
5b, Üçag˘ ızlı I EUP, diente; 
6, Brno-Bohunice 2002; 
7, Brno-Kejbaly; 
8, Isturitz; 
9, Riparo Mochi; 
10, Românes¸ti-Dumbravit ˘ ¸a I; 
11a Cavallo B; 
11b, Cavallo C; 
12, Pes¸tera cu Oase; 
13a, Kostenki 14 Layer IVb, diente; 
13b, Kostenki 14 enterramiento; 
14, Kostenki 1 Layer III; 
15, Kostenki 17 Layer II; 
16, Ust’-Ishim.
Marjolein D. Bosch, Marcello A. Mannino, Amy L. Prendergast, Tamsin C. O’Connell, Beatrice Demarchi, Sheila M. Taylor, Laura Niven, Johannes van der Plicht y Jean-Jacques Hublin han datado por radiocarbono AMS conchas de otra especie diferente de gasterópodo marino. En este caso, han utilizado conchas de Phorcus turbinatus, consumidos por los humanos.
De acuerdo con los resultados:
  • La capa del EUP que contenía los restos de “Egbert” quedan fechadas entre hace 43,2-42,9 ka cal.
  • La capa del IUP que contenía el maxilar “Ethelruda” data de antes de hace ∼45,9 ka cal.
Dataciones de algunos tecnocomplejos del PS
Esta cronología está en línea con las de otros yacimientos de la región y demostraría que la presencia de HAM con herramientas del Paleolítico Superior es anterior en el Levante Mediterráneo que en Europa, cuya colonización se realizó de forma rápida.
  • El Ahmariense Temprano de Kebara III-IV se ha datado entre hace 46-34 ka cal y corresponde arqueológicamente a Ksâr ’Akil XIX–XV.
  • El Ahmariense Temprano de la Unidad 7 (Área C) de Manot, entre hace 46–42 ka cal y corresponde a las capas XX–XVI.
  • El EUP de Üça˘gızlı I B-B4, entre hace 39,8-32,2 ka cal, es similar pero más joven que las capas XVI–XVII.
  • El EUP de los cuatro yacimientos se superpone, aunque el inicio en Manot y Kebara precede al de Üça˘gızlı I y Ksâr ’Akil en algunos milenios.
Dataciones de los fósiles humanos más antiguos relacionados con el PS. Marajolein D. Bosch et al, 2015.
Katerina Douka, Thomas F. G.Higham y Christopher A. Bergman acusan a Bosch et al (2015) de una incorrecta aplicación de la estadística bayesiana y de una mala comprensión de la estratigrafía del yacimiento

sábado, 26 de diciembre de 2015

Cova Negra

Localización y boca de la Cova Negra. Valle, Calatayud y Bonilla, 2016.

Ubicación

En la orilla izquierda del río Albaida tras su paso por el Estret de les Aigües, en su meandro más amplio, a la altura del pico del Paller, en el término municipal de Xàtiva (Valencia).

Descubrimiento

Punto de paso frecuentado sistemáticamente en el pasado, es mencionada en 1872 por Vilanova i Piera en su obra Origen, naturaleza y antigüedad del Hombre. Las primeras excavaciones sistemáticas se deben a G. Viñes (1928-1933).

Cova Negra. Plano de excavación. Arsuaga et al, 2007.

Descripción

Recibe su nombre del aspecto negruzco de sus paredes. Es una cavidad con una boca de 18 m de ancho y altura y 25 m de profundidad.
Presenta importantes deficiencias de conservación y ha registrado numerosas remociones a lo largo del tiempo.
La estratigrafía se compone de quince niveles agrupados en seis fases:

  • Fase F.
    • Niveles I-III. 60 cm de potencia. Ocupaciones de poca entidad. Hogares poco elaborados en el nivel III.
  • Fase E.
    • Nivel IV. Potencia de 30-35 cm.
  • Fase D.
    • Niveles V-XI. Potencia entre 90-130 cm.
  • Fase C.
    • Nivel XII.
  • Fase B.
    • Niveles XIII-XIV. 170 cm. Episodios de ocupación esporádicos.
  • Fase A.
    • Nivel XV. Potencia superior a 1 m. Origen fluvial alóctono. Estéril.
Se han recuperado varios restos de neandertales clásicos, de cronología incierta:
  • De las excavaciones de G. Viñes, dos parietales, un occipial, un incisivo, un fragmento mandibular asociado a un molar deciduo, dos fémures, un radio, un peroné y dos metatarsos.
  • De las escavaciones de V. Villaverde, nueve fragmentos de parietales derecho e izquierdo, un molar deciduo, un premolar y un molar.
  • De la campaña de 2013, un fragmento de parietal, un fragmento craneal, un premolar y un incisivo.
  • De la campaña de 2015, dos fragmentos craneales.
La industria lítica corresponde a talla Levallois en las capas superiores (F, E y parte superior de la D) y discoide y Quina en las fases antiguas (parte inferior de la D, C y A). El material está dominado por las raederas de sílex. Las fases iniciales de la talla están escasamente representadas, lo que indica ocupaciones cortas. 

Estratigrafía de la Cova Negra. Valle, Calatayud y Bonilla, 2016.

Excavaciones y Estudios

1928-1933. Por encargo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, bajo la dirección de G. Viñes. Se recuperan un parietal neandertal e industria musteriense.
1950-1957. Por encargo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. F. Jordá revisó los resultados de Viñes. Participaron también D. Fletcher, E. Pla, V. Pascual y J. Alcacer. Los estratos superiores se atribuyen al Auriñaciense Inferior.
1981-1991. Bajo la dirección de V. Villaverde.
Desde 2013. Bajo la dirección de V. Villaverde.

Bibliografía

Recursos web

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El estudio del Uluzziense de Fumane apoya un origen en el Musteriense

Herramientas de hueso de Fumane
El uluzziense llegó a Italia y Grecia poco antes de hace 46 ka años y su fase final se sitúa hace ~ 39,5 ka, al mismo tiempo o un poco antes de la erupción Campaniano Ignimbrita. El Musteriense aparece separado del Uluzziense por una ruptura sedimentaria. Las escasa dataciones existentes parecen indicar que no existe un solapamiento significativo entre los neandertales tardíos y los primeros humanos modernos en esta región (Katerina Douka et al, 2014Higham et al, 2014).

Es una industria de láminas con producción no-Levallois. Microlitos y medias lunas, con dorso curvo y retoque abrupto, similar a la de Chatelperron pero más pequeña (Baffier, 1999), exclusivos del uluzziense.
Entre sus características tecnológicas destaca la mayor producción de lascas. Numerosas raederas, escotaduras y denticulados, como elementos del sustrato anterior musteriense, y escasos buriles, raspadores y abundantes piezas de esquirlas. Talla discoide y seudo-prismáticos. Materias primas locales. La industria en hueso u otro material de origen animal es muy escasa, los pocos restos trabajados parecen ser punzones y fragmentos de gruesas puntas de las cuevas de La Fabbrica, de Castelvicita y de Cavallo. También se han encontrado unos pocos elementos con un importante matiz simbólico, se trata de conchas perforadas y el uso de colorantes amarillo (limonita) y rojo (ocre), presentes en la Grotta del Cavallo (Kuhn y Bietti, 2000; Palma di Cesnola, 1993).

Los únicos restos humanos asociados al uluzziense (aunque la correspondencia está sujeta a discusión; Zilhão et al, 2015; Ronchitelli et al, 2015) son dos dientes de Grotta del Cavallo, clasificados como pertenecientes a HAM (Bauer, 2015). De todos modos, al ser concluyente el sustrato musteriense, esta industria se asocia a los neandertales, si bien podemos deducir un proceso de aculturación por influencia auriñaciense, una tecnología contemporánea y de la existen yacimientos próximos.

Los yacimientos uluzzienses presentan una importante variedad tecnológica, lo cual indica un repertorio conductual asimismo variado.

En Grotta di Fumane, la evidencia faunística indica que la caza humana se centraba en el ciervo y la cabra montesa, ciervos gigantes, corzos, bisontes y gamuza. También se explotaron el lobo, el zorro y el oso pardo y las aves como el urogallo negro, la chova alpina piquirroja, y grandes rapaces como el águila real. La presencia de ungulados jóvenes sugiere que la cueva fue utilizada durante todo el año. El conjunto faunístico de las capas finales del uluzziense revelan un enfriamiento climático con respecto al período Musteriense anterior, y modificaciones en la caza comparables a las características de la ocupación Auriñaciense (Antonio Tagliacozzo et al, 2013).

Marco PeresaniEmanuela Cristiani y Matteo Romandini han estudiado las tecnologías líticas y óseas de los conjuntos recuperados en Fumane. Los resultados confirman que el Uluzziense es una industria dominada por la producción de lascas. El Levallois es el método más utilizado en la fase inicial, que se sustituye por procedimientos descamación más variados y un aumento en hojitas y escamas foliares. Las raederas y puntas también se asemejan a las musterienses en la fase inicial, mientras que en la fase posterior aumentan las piezas en astilla, cuchillos respaldados y otras herramientas del Paleolítico Superior.

Estos resultados apoyan la hipótesis de que el Uluzziense tiene sus raíces en el Musteriense.


martes, 22 de diciembre de 2015

La ontogenia del maxilar diferencia a los humanos modernos del resto de los Homo

Identificación de mapas de deposición ósea / resorción y el crecimiento facial.
(a, b) Imágenes de microscopio electrónico de barrido que muestran detalles de la microanatomía hueso. Las barras de escala, 100 μm.

(a) Las superficies formadoras de hueso son relativamente suaves, con depósitos de colágeno producidos por los osteoblastos. Imagen tomada en el hueso maxilar del neandertal de Devil’s Tower (Gibraltar 2).

(b) La reabsorción se identifica por la irregularidad de las superficies talladas por los osteoclastos sobre el hueso ya que disuelven y eliminan la matriz ósea. Imagen del maxilar del cráneo 16 de la Sima de los Huesos.

(c) Mapa morfogenético facial de los neandertales basado en  Devil’s Tower mostrando sólo la deposición de hueso sobre el maxilar superior. 
(d) Mapa morfogenético facial de los Homo de la Sima de los Huesos basado en el cráneo 9 que muestra deposición ósea sobre el maxilar superior con un poco de resorción localizada a la entrada de la cavidad nasal y maxilar lateral.
(e, f) Mapas morfogenéticos faciales de subadultos humanos modernos que muestran la resorción como característica dominante sobre el maxilar superior.
A diferencia de los HAM, los neandertales mostraban un gran prognatismo, similar a los prenenadertales de la Sima de los Huesos.

Rodrigo S. LacruzTimothy G. BromagePaul O’HigginsJuan-Luis ArsuagaChris Stringer,
Ricardo Miguel GodinhoJohanna WarshawIgnacio MartínezAna Gracia-TellezJosé María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell han estudiado la ontogenia del maxilar para determinar el momento en el que surgen estas diferencias. Los neandertales de Devil’s Tower (Gibraltar 2) y La Quina 18 y los especímenes de la Sima de los Huesos (Cráneos 6, 9 y 16, cara parcial AT-1100 y maxilar derecho AT-5899), todos ellos subadultos (sin erupción del M3), muestran una extensa deposición ósea, igual que en Australopithecus (excepto sediba) y los primeros Homo, mientras que en los HAM el hueso se reabsorbe. Esta diferencia es evidente a los ca 5 años de edad. Por lo tanto la deposición de hueso es un rasgo plesiomórfico entre aquellos grupos, mientras que la morfogénesis facial del H. sapiens representa un rasgo derivado.

El ejemplar ATD6-69 (~ 850 ka; H. antecessor) muestra una resorción que recuerda la de los humanos modernos. Cabe destacar que esta similitud de desarrollo se acompaña de características anatómicas compartidas entre ATD6-69 y los humanos modernos.

En algunas regiones de los maxilares de la Sima de los Huesos se observa una resorción que no aparece en los neandertales:
  • Resorción en una estrecha franja vertical en el punto donde la parte anterior del clivus naso-alveolar se encuentra con la cara lateral del maxilar superior, ligeramente tras el canino. Esto podría estar relacionado con el hecho de que en los fósiles de la Sima de los Huesos aparece una concavidad transversal, mientras que en los neandertales los lados faciales son planos y orientados más parasagitalmente. 
  • Resorción en las zonas inmediatamente debajo de la cavidad nasal. Esto está probablemente relacionado con el hecho de que en los Homo de la Sima de los Huesos, la cresta nasal lateral se desvanece en el clivus naso-alveolar, sin llegar a la espina nasal para formar un alféizar, como en todos los neandertales y algunos humanos modernos.
  • Puede ser que estas diferencias representen una característica local dentro de un plan de crecimiento facial global dominado por la deposición del hueso.
Comentarios de José María Bermúdez de Castro
Comunicado del Equipo de Atapuerca
Comunicado de la Universidad de Nueva York
Comentarios de María Pérez Ávila


El esquema ilustra la dirección de crecimiento principal del maxilar en los fósiles de la Sima de los Huesos, los neandertales y los humanos modernos. 
Las flechas púrpura indican un fuerte crecimiento hacia delante.
La flecha azul indica resorción.
Las flechas hacia abajo indican el desplazamiento del prostion. En los fósiles de la Sima de los Huesos y en los neandertales, la fila de dientes en bloque se desplaza hacia delante con respecto a la tuberosidad maxilar, generando así el espacio retromolar.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Schöningen

Ubicación de Schöningen. Lang et al, 2015.
Schöningen (Elba-Saale, Alemania) contiene al menos 20 sitios arqueológicos de preservación excepcional en un área de unos 9.400 m2 (Serangeli et al, 2015), con una sucesión sedimentaria de hasta 45 m de espesor (Lang et al, 2015).

Schöningen 13/II sedimentary sequence 4 (Spear Horizon) es conocido por sus importantes hallazgos. En 1995 se descubrieron numerosos artefactos de madera y los esqueletos de unos 20-25 caballos descuartizados. No está clara la forma en que los materiales fueron depositados (Mareike C. Stahlschmidt et al, 2015). Se ha estimado una datación máxima de 337-300 ka (Daniel Richter y Matthias Krbetschek, 2015).
  • Indicios de fuego, pero sin pruebas convincentes de uso humano (Mareike C. Stahlschmidt et al, 2015Utz Böhner, Jordi Serangeli y Pascale Richter, 2015).
  • Nueve lanzas (de empuje), una jabalina (para lanzar), un palo con punta por ambos lados y un palo puntiagudo quemado, obtenidas del tronco de una pícea, dándoles forma con cuidado, tallando las puntas en la madera de la base del tronco, particularmente dura. Se pueden observar en detalle las huellas de corte, raspado y alisado. Están extremadamente bien conservadas y muestran poco o ningún signo de alteración tafonómica. La lanza X fue reafilada tras un uso repetido. El centro de gravedad estaba situado en tercio anterior del arma. Para Robin Dennell estas lanzas indican un grado muy notable de planificación, complejidad de diseño y paciencia (Schoch et al, 2015).
  • Esta población se dedicaba a la caza mayor, especialmente de caballos. Muchos huesos correspondieron a grandes mamíferos y exhibían huellas de corte de instrumentos líticos. La acumulación de restos posiblemente corresponde a varios eventos de muerte (Julien et al, 2015; Rivals et al, 2015). Por otra parte, se han recuperado asociados restos de Homotherium latidens (felino de dientes de sable) con evidencias de impactos, lo que sugiere que los Homo utilizaban las lanzas también para defenderse de los carnívoros (Serangeli et al, 2015). Eran hábiles cazadores en la parte superior de la cadena alimentaria, con un alto nivel de planificación y actividades en grupo bien coordinadas y exitosas, probablemente con una división del trabajo (Britt M. Starkovich y Nicholas J. Conard, 2015)
  • 1.500 artefactos de piedra en sílex local, utilizadas para el trabajo del cuero y la madera y el corte de carne. Las hachas de mano están ausentes y el conjunto no está relacionado con el Achelense. Presencia de raspadores intensamente retocados, así como piezas denticuladas y con muescas y puntas de escamas gruesas y anchas, con un número más pequeño de formas más delgadas. Las secuencias de reducción son cortas y no se utiliza la tecnología Levallois. (Serangeli y Conard, 2015). Se observa evidencia de enmangamiento en algunas piezas que puede estar relacionada con el hallazgo de mangos de madera en el sitio, pero insuficiente para un diagnóstico inequívoco (Veerle Rots et al, 2015).
  • 88 herramientas de hueso, incluidos numerosos fragmentos de huesos largos (en su mayoría de caballo), tres costillas utilizadas como 'retocadores' para afilar herramientas de piedra, y un coxal completo de caballo fue utilizado como yunque para talldo bipolar. La mayoría de los retocadores se prepararon raspando la diáfisis de huesos largos frescos y secos. El reafilado para mantener los filos funcionales, fue exhaustivo. Metapodiales de caballo y bisonte, se interpretan como martillos para alcanzar la médula de otros huesos. Varios martillos metapodiales fueron utilizados además como percutores de talla. Se trata de la evidencia más temprana de herramientas de hueso para usos múltiples (Kolfschoten et al, 2015; Julien et al, 2015).
  • Se han recuperado más de 12.000 restos de fauna. La buena conservación del colágeno óseo ha permitido medir las proporciones de carbono y nitrógeno de isótopos estables para diferentes taxones herbívoros. Los resultados sugieren un hábitat abierto (Kuitems et al, 2015)
Plano de Schöningen con los diferentes sitios arqueológicos. Serangeli et al, 2015.
Algunos hallazgos líticos de Schöningen. Serangeli y Conard, 2015
Algunas piezas obtenidas en Schöningen. Schoch et al, 2015.







Australopithecus sediba: parte trasera del pie

Figure 1
(A) relaciones angulares entre las superficies principales del astrágalo y el calcáneo. Se aprecia la disimilitud entre A. sediba y H. sapiens.
(B) Análisis de correlación canónica (ACV) de las variables del astrágalo y el calcáneo que proporcionan el 90% de la varianza (a la izquierda) y el 89,3% (a la derecha). Homo  = +, Pan  = triángulos rosa, Gorilla  = cuadrados verdes, Pongo = rombos naranja, Hylobates  = círculos rojos. Los seres humanos son completamente diferentes; A. sediba (MH2) es indistinguible de un simio africano, mientras que A. afarensis es similar a los humanos.
El yacimiento de Malapa se encuentra 15 km al nordeste de Sterkfontein, Sudáfrica. Los restos de Australopithecus sediba (MH1 y MH2), aparecieron al excavar un pozo de 3,3 m x 4,4 m y 4 m de profundidad, con sedimentos resultado de la erosión de un sistema antiguo de cuevas profundas, en la Facies D, datada en 1,977 ± 0.002 Ma, formada por un flujo de escombros, mientras que los sedimentos suprayacentes pertenecientes a las facies E y F se depositaron en forma de acumulaciones de barro a lo largo del suelo de la cueva, con la afluencia ocasional de material arenoso, como resultado de una corriente de agua. Durante gran parte de su historia deposicional, los sedimentos de las facies E y F fueron anegados. En términos de composición, los sedimentos de las facies D, E y F, representan una mezcla de depósitos mal ordenados autóctonos y alóctonos que contienen una alta proporción de material peloidal rico en manganeso, derivado de la reelaboración de sedimentos fangosos por insectos. En general, los sedimentos van haciéndose más finos, con arenas gruesas con bloques en la base de la facies E, hasta barro puro en la parte superior de la facies F, con bloques de dolomita aislados y fósiles incrustados.

Lee R. Berger et al, estudiaron los restos de Hominini, pertenecientes a una hembra adulta y a un joven (Karabo = La Respuesta), sin poder encuadrarlos en taxones existentes. Por ello, establecieron una nueva especie, Australopithecus sedibaSediba significa manantial inagotable en la lengua seSotho.


A. sediba caminaba con hiperpronación (con rotación hacia dentro de rodilla y cadera y con los pies ligeramente torcidos hacia dentro) y pasos cortos y rápidos, apoyando primero el borde exterior del pie en lugar del talón.

Thomas C. Prang ha estudiado el astrágalo calcáneo y talón completo de MH2, Australopithecus sediba, que proporcionan por vez primera la oportunidad de evaluar la parte trasera del pie de un Hominini temprano.

De acuerdo con los resultados, A. sediba es indistinguible de los simios africanos existentes en la configuración angular de su parte trasera del pie, lo que sugiere que carecía de arco longitudinal. Esta conclusión es compatible con las sugerencias anteriores de un aumento de la movilidad mediotarsiana en este taxón.

Australopithecus sediba combina de forma única la morfología articular talocalcaneal, responsable de la movilidad, con especializaciones de la articulación talonavicular que proporcionan estabilización mediotarsiana medial. A. sediba es muy similar a los gorilas existentes en la morfología de la articulación subastragalina. Por el contrario, otros Hominini, como OH 8, son más similares a los humanos modernos. La similitud morfológica entre MH2 y las muestras de Sterkfontein, miembro 4 (STW 88, STW 102, STW 352) en las articulaciones talonavicular y talocalcaneal sugiere que A. sediba puede haber poseído un pie que era funcionalmente similar al de A. africanus. Esta combinación de morfologías sugiere que arboralidad puede haber sido significativamente adaptativa para los Australopithecus del sur de África.

Estas conclusiones no apoyan la hipótesis de que A. sediba  representa una condición ancestral probable para Homo.

Australopithecus sediba

Los fósiles del radio en la muestra de la Sima de los Huesos

Sima de los Huesos. Radios izquierdos. Barra = 5 cm.
En la Sima de los Huesos (Atapuerca, Ibeas de Juarros, Burgos, España) se hallaron más de 6.700 fósiles (80% de los conocidos del Pleistoceno Medio en todo el mundo) de unos 28 individuos: un niño, doce adolescentes, diez jóvenes, y diez adultos de más de 25 años de los que solo tres superarían los 35. Ninguno superaría los 45. Sexos equitativamente representados, con una diferencia de tamaño de un 10%. 0,4 Ma. Los primeros, descubiertos en 1976, por el equipo de Trino Torres. Lee J. Arnold et al (2014) han obtenido una datación mínima de 427 ± 12 ka.

Laura Rodríguez García, en su tesis doctoral sobre los huesos largos (2013), considera que estos Homo eran igual de eficientes que los HAM. Incluso la flexión y giro del antebrazo serían más eficientes. Los huesos de las extremidades inferiores poseen más cortical, lo que les permitiría soportar mucho más peso.

En los últimos meses, el equipo de Atapuerca viene publicando estudios sobre aspectos concretos de la anatomía de la demo de la Sima de los Huesos. De acuerdo con estos estudios, está presente la morfología neandertal, pero no plenamente.

Laura RodríguezJosé Miguel CarreteroRebeca García-GonzálezCarlos LorenzoAsier Gómez-OlivenciaRolf QuamIgnacio MartínezAna Gracia-Téllez y Juan Luis Arsuaga han estudiado los 89 ejemplares de radio hallados en la Sima de los Huesos, 49 de los cuales se atribuyen a adultos que representan un mínimo de siete personas, comparándolos con los de otros homínidos fósiles y seres humanos recientes.

Los autores analizaron las propiedades de la sección transversal de la muestra radial en los puntos medios del eje y del cuello sin encontrar diferencias entre los Homo de la Sima de los Huesos, los neandertales y los humanos recientes. 
Sin embargo, debido a la mayor longitud del cuello del radio, la demo de la Sima de los Huesos disfrutaba de palanca y movimientos de pronación-supinación y flexión-extensión más eficientes que los de los neandertales o los humanos recientes.

viernes, 18 de diciembre de 2015

El Pueblo de los Ciervos Rojos

En 1989 aparecieron en Maludong, Mengzi, Yunnan (China) los restos de tres individuos. Estos restos no fueron estudiados hasta 2008. Un cuarto esqueleto parcial apareció en 1979 en una cueva en Longlin, en la vecina región autónoma de Guangxi Zhuang, pero permaneció en el bloque de piedra donde fue descubierto hasta 2009, cuando fue reconstruido.

Yacimientos del Pueblo de los Ciervos Rojos
Estos restos fueron datados entre 14,3-13,6, cuando la agricultura estaba en sus inicios en China.
Los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y denotan una mezcla inusual de rasgos anatómicos arcaicos y modernos en la región supraorbital, la fosa mandibular y el esqueleto facial. Entre los rasgos arcaicos destacan: cara plana, mandíbula prominente sin mentón, ancha nariz, grandes molares y cejas sobresalientes.

Un fragmento proximal de 175 mm de largo de un fémur derecho, hallado en Maludong (MLDG 1678) fue estudiado por Curnoe et al (2015). Se conserva el trocánter mayor y un cuello casi completo. Muestra afinidades con los Hominini arcaicos, especialmente del Pleistoceno Inferior. Se trata del fósil más joven con morfología arcaica encontrado hasta la fecha.

En Maludon se recuperó también una cabeza femoral parcial (MLDG 1717), pero no está claro si está asociada con MLDG 1678.

Figura 1.
Fémur proximal parcial de Maludong (MLDG 1678). Curnoe et al (2015).

Se les conoce como Pueblo de los Ciervos Rojos porque cazaban ciervos rojos hoy extintos y los cocinaban en la cueva de Maludong.

Son posibles varias explicaciones (Curnoe, 2012; Isabelle de Groote, 2012; Curnoe et al 2015:
  • Una especie desconocida sobrevivió hasta unos 11 ka. Podrían estar relacionados con los denisovanos o con la demo de Xujiayao.
  • Se produjo una migración muy temprana y desconocida de sapiens desde África, que no contribuyó genéticamente al hombre actual. 
  • Hubo una hibridación de modernos con arcaicos. 
  • La morfología se desarrolló por deriva genética o adaptación al entorno. 
Bermúdez de Castro (2012) considera que se trata de Homo sapiens. Chris Stringer ha sugerido que esta población podría ser el resultado de una hibridación entre denisovanos y HAM.

El Pueblo de los Ciervos Rojos. Restos craneales.
Recreaciónn artística de un hombre del ciervo rojo. Peter Schouten.
Entrevista a Darren Curnoe

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Nuevas evidencias sitúan el origen de los perros en el sureste de Asia hace 33 ka.

Un estudio del ADN mitocondrial de lobos y perros (C. Vilà, 1997) llegó a la conclusión de que los perros más antiguos podrían haberse originado hace 100 ka.

Anna S. Druzhkova et al (2013) estudiaron el ADN-mt los restos de un cánido hallados en Altai, encontrando una relación más próxima con los perros domésticos que con los lobos.
Guo-dong Wang et al (2013) han secuenciado el genoma completo de varios lobos grises, perros chinos indígenas y perros de diversas razas. Según sus conclusiones, la división entre los lobos y los perros indígenas chinos se produjo hace 32 ka y los cuellos de botella posteriores fueron leves.
Adam H. Freedman et al (2013) analizaron el genoma de tres lobos grises, dos perros de linajes antiguos y un chacal. Los perros y los lobos divergieron por un proceso dinámico, con cuellos de botella de población en ambos linajes y flujo génico post-divergencia.
  • En los perros, el cuello de botella implicó una reducción del tamaño de la población a la 17-49ava parte.
  • En los lobos, el cuello de botella se produjo poco después de la divergencia con los perros.
  • No se han conseguido indicios sobre el origen geográfico de la domesticación, pero en todo caso se pone en duda una procedencia del sudeste de Asia. Esto sugiere que el perro procede de una especie de lobo extinta.
  • La posible fecha de la domesticación inicial del perro, queda en el rango de 16-11 ka, anterior al surgimiento de la agricultura.
  • Los autores analizaron los datos genéticos de otras doce razas de perro y encontraron que el husky siberiano y el dingo, que no están relacionados con sociedades agrícolas, no tienen genes para la amilasa, que produce la digestión del almidón. En cambio estos genes sí están presentes en lobos.
Erik Axelsson et al (2013) han encontrado diez regiones genómicas en los perros que tienen un papel clave en la digestión del almidón y las grasas (genes AMY2B, MGAM y SGLT1) y que son diferentes a las correspondientes de los lobos. Los perros coevolucionaron con el ser humano, la agricultura y la correspondiente dieta.

O. Thalmann et al (2013) han estudiado el ADN-mt completo de 18 lobos prehistóricos y cánidos europeos y americanos y 77 perros, 49 lobos y 4 coyotes modernos, incluyendo las razas antiguas, como el Basenji, el Dingo, así como razas chinas. Para la calibración, tuvo en cuenta los fósiles de Goyet y Eliseevichi 1, considerándolos como perros, lo cual es al menos dudoso (DrakeCoquerelle y Colombeau, 2015).
  • En los perros actuales se distinguen cuatro linajes genéticos con origen en Europa. El clado más numeroso se originó hace 18,8 ka. A este clado pertenece un ejemplar de una cueva de Suiza datado en 14,5 ka. Todos los perros actuales descienden de una hembra de hace 32,1 ka, mucho antes de la revolución agrícola. 
    • Según los autores, estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaban: Los perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos cazadores, y pudieron prestar ayuda a los humanos en la captura de presas o en la defensa frente a grandes depredadores.
  • La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos. La población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta.
  • Es posible la existencia de otros procesos de domesticación que no hallan dejado descendencia.
Kelsey E. Witt et al (2014) han recopilado los estudios disponibles sobre el ADN-mt de perros nativos americanos y han secuenciado el correspondiente a 42 perros de yacimientos ubicados en Illinois, costa de la Columbia Británica y Colorado. De acuerdo con los resultados:
  • La diversidad genética para algunas poblaciones es baja, consistente con las prácticas de cría deliberadas. La presencia de perros en las Américas puede datar de hace solo ca 10 ka, coincidente con la datación de la más antigua sepultura de perro hallada en América y muy posterior a la entrada del ser humano en el continente.
  • Se han identificado cuatro nuevos haplotipos de ADNmt, así como múltiples haplotipos fundadores posibles. Algunos haplotipos se parecen mucho a los de los lobos, lo que sugiere una mezcla con lobos norteamericanos o tal vez una segunda domesticación de cánidos en las Américas. 
  • Las estimaciones iniciales de tamaño efectivo de la población sugieren al menos 1.000 hembras en vida del primer cánido conocido, y que el tamaño de la población aumentó gradualmente con el tiempo, antes de estabilizarse aproximadamente hace 1,2 ka.
Fossile de chien Green County
Perro de Greene County III, Illinois, datado en 8,5 ka. (Del Baston, Center for American Archaeology)
Pontus Skoglund et al (2015) han secuenciado el genoma de un lobo de la península de Taimyr, en el norte de Siberia, datado en hace 35 ka.
Este individuo pertenecía a una población que se separó del ancestro común de los lobos actuales y los perros muy poco antes de la aparición del linaje de los perros domésticos (trifurcación). Los autores han utilizado este genoma para recalibrar la tasa de mutación de perros y lobos, sustancialmente más lenta de lo previsto por la mayoría de los estudios anteriores.
Hay evidencia de introgresión del linaje del lobo de Taimyr en las actuales razas de perros del noreste de Siberia y Groenlandia.


La población del lobo de Taimyr se separó del ancestro común de los lobos y los perros poco antes del origen del linaje de los perros domésticos. Hay introgresión genética del linaje del lobo de Taimyr en las razas actuales de perros del noreste de Siberia y Groenlandia. Pontus Skoglund et al (2015)
Guo-Dong Wang, Weiwei Zhai, He-Chuan Yang, Lu Wang, Li Zhong, Yan-Hu Liu, Ruo-Xi Fan, Ting-Ting Yin, Chun-Ling Zhu, Andrei D Poyarkov, David M Irwin, Marjo K Hytönen, Hannes Lohi, Chung-I Wu, Peter Savolainen y Ya-Ping Zhang han secuenciado el genoma completo de 58 cánidos (12 lobos grises, 27 perros primitivos de Asia y África, y 19 de diferentes razas de todo el mundo).

De acuerdo con los resultados y tomando una tasa de mutación de 2,2 × 10-9 por sitio por año, la población ancestral de lobos comenzó a disminuir hace 2 Ma alcanzando un mínimo hace 400-300 ka, para aumentar luego alcanzando un máximo hace 200 ka.

Los perros domésticos se originaron Asia Suroriental hace 33 ka. Los perros de esta región tienen diversidad genética significativamente mayor y son el grupo más basal con relación a los lobos grises. Los perros indígenas chinos representan una forma intermedia entre los lobos y los perros de raza, y no han experimentado una selección artificial intensa. Mientras que la población de perros domésticos disminuyó drásticamente después de la división de la población, la de lobos experimentó un ligero crecimiento, posiblemente como consecuencia de las extinciones de la megafauna y con ello la reducción de competencia de otros depredadores.

Hace unos 15 ka, un subconjunto de los perros ancestrales comenzó la migración al Levante Mediterráneo, África y Europa. A este último continente llegó hace ca 10 ka. Uno de los linajes de Asia, viajó de vuelta hacia el este, creando en el Norte de China una serie de poblaciones endémicas mezcladas con los linajes asiáticos, antes de migrar al Nuevo Mundo. Una segunda oleada de migración hacia América se muestra en varias razas de perros de Sur y Centro América sin signos de mezcla con el linaje indígena del sur de China. Los perros de Australia y Nueva Guinea muestran fuertes señales de mezcla con lobos grises.


Tu perro surgió hace 33.000 años a partir de lobos del sur de China
Las migraciones del perro doméstico

martes, 15 de diciembre de 2015

Los dientes de Quesem revelan el modo de vida de aquella población

Localización de Quesem Cave y conjunto faunístico en torno al hogar central.  Ruth Blasco et al, 2015.

En 2010, Israel Hershkovitz, Patricia Smith, Rachel Sarig, Rolf Quam, Laura Rodríguez, Rebeca García, Juan Luis Arsuaga, Ran Barkai y Avi Gopher publicaron un estudio sobre unos dientes hallados en la cueva de Qesem (Israel) datados en 0,4-0,2 Ma.
  • Tres dientes mandibulares permanentes, hallados en la parte inferior de la escala estratigráfica. Las pequeñas dimensiones de las coronas indican un alto grado de reducción dental, aunque las raíces son largas y robustas.
  • Tres dientes maxilares permanentes y dos dientes deciduos se encuentraron en la parte superior. Son mucho más grandes y muestran algunos rasgos plesiomórficos similares a los presetes en los hallazgos de Skhul y Qafzeh. Algunos rasgos sugieren una afinidad con neanderthalensis.
Los autores presentaron tres posibles interpretaciones:
  1. Una población asociada con el complejo cultural local Acheulo Yabrudian.
  2. Algunos rasgos neandertaloides (pala y tubérculo lingual) sugieren una población pre-neandertal. Estos rasgos se perdieron en los especímenes de Skhul y Qafzeh (intermedios) pero vuelven a presentarse en otros hallazgos más modernos de la región.
  3. La presencia de taxones múltiples, ya que los dientes más antiguos son más pequeños y más modernos que los posteriores.
En 2011, Avi Gopher, Ran Barkai y Ron Shimelmitz descubrieron en la misma cueva de Qesem evidencias de la producción de miles de herramientas de corte largas y delgadas, como resultado de una producción planificada, datadas en 0,4-0,2 Ma. El material (sílex) fue cuidadosamente seleccionado y la técnica permitía su casi total aprovechamiento. El análisis efectuado por Cristina Lemorini, determinó que habían sido utilizadas para descuartizar animales. Hay evidencias de un uso diario y habitual del fuego y de la división del espacio en el interior de la cueva.
Qesem. Excavación del gran hogar central. Ruth Blasco et al, 2014.
En 2014 se comunicó el descubrimiento de un gran hogar central, datado en 0,3 ka (R. Shahack-Gross et al). Ruth Blasco et al (2014) y Ruth Blasco et al (2015), presentaron los datos tafonómicos del conjunto faunístico de este gran hogar central.

Karen Hardy et al (2015) han estudiado muestras de cálculo de los dientes de Qesem, encontrando la presencia de:
  • Microcarbones que evidencian que aquellos seres vivieron en ambientes cerrados con humo.
  • Fibras vegetales y fitolitos que indican actividades de higiene oral o la utilización de los dientes para trabajar materias primas. 
  • Gránulos de almidón y otros compuestos químicos, restos del consumo de alimentos de origen vegetal con nutrientes esenciales, incluyendo ácidos y carbohidratos grasos poliinsaturados.
Dientes de Qesem. Sarig et al, 2015
Rachel SarigAvi GopherRan BarkaiJordi RosellRuth BlascoGerhard W. WeberCinzia Fornai,
Tatiana Sella-Túnez e Israel Hershkovitz han estudiado el desgaste. Los datos obtenidos sugieren que aquella población poseía un fuerte sistema masticatorio que producía una fuerza masiva en la parte anterior. La carne se retenía con los dientes y con una mano mientras la otra utilizaba el filo de un sílex de pequeño tamaño para cortarla o desgarrarla en el aire. Los errores en el procedimiento producían a menudo daños en los propios dientes. El amplio desgaste de las piezas, pese a la juventud de los individuos, sugiere que la carne se completaba con una dieta muy abrasiva de semillas.

sábado, 12 de diciembre de 2015

La dentición de floresiensis apoya la tesis de una ascendencia de erectus.

Fig 1.  Teeth of Homo floresiensis.
A. Dentición anterior derecha de LB1.
B. Dentición anterior izquierda de LB1.
C. Dentición maxilar de LB1.
D. Molares mandibulares de LB1.
E. Vistas oclusal (izquierda) y lingual (derecha) del P3 izquierdo de LB2/2.
G. Dentición anterior izquierda de LB6.
H. Dentición anterior derecha de LB6.
I. Molares mandibulares de LB6.
En la Isla de Flores, el yacimiento lítico de Mata Menge ha sido datado en más de 1 Ma. La caída de más de 150 m de las líneas de costa, pudieron haber favorecido istmos estrechos y corredores para la migración. Según Robin W. Dennell et al (2013) la fauna de mamíferos, aves y reptiles de Flores procedía de varios lugares, incluyendo Java, Sulawesi y Sahul. Muchos de los taxones terrestres eran capaces de flotar o nadar, mientras que, si consideramos las corrientes predominantes, los roedores y los Homo probablemente navegaron accidentalmente desde Sulawesi.

El 28 de octubre de 2004 Thomas Sutikna y Mike Morwood anunciaron el hallazgo de los restos de un homíndo de pequeño tamaño en la cueva de Liang Bua, Isla de Flores, asociados a instrumental lítico sofisticado.

La descripción corrió a cargo de Peter Brown quien atribuyó los restos a una nueva especie: Homo floresiensis. Vulgarmente, se le conoce como Hobbit (del Señor de los Anillos).
Este descubrimiento planteó una paradoja: Con un cerebro de tamaño parecido al de un chimpancé, la nueva especie mostraba indicios de inteligencia avanzada como por ejemplo la caza con armas de piedra, despedazar cadáveres o controlar el fuego.


    En octubre de 2005 Morwood et al., hallaron nuevos restos. Fueron datados entre 95-12 ka. Los nuevos restos descartaban que el tamaño de floresiensis se debiese a una patología; además, sus caracterísiticas estaban alejadas de la línea del erectus y el sapiens, Morwood y Debbie Argue propusieron que floresiensis podría descencer de una especie más antigua, un australopitecino o quizá habilis, que migró de África antes que los ancestros del erectus hiciesen lo mismo (2,5 Ma).


    Figura 9. denticiones de H. floresiensis y el Homo especímenes del Pleistoceno Temprano seleccionados.
    Denticiones maxilar (A) y mandibular (B) de H. floresiensis (LB), H. erectus temprano de Java (Sangiran), y H. habilis (KNM-ER y OH)


    Yousuke Kaifu, Reiko T. Kono, Thomas Sutikna, Emanuel Wahyu Saptomo, Jatmiko y Rokus Due Awe han analizado los restos dentales de Homo floresiensis.
    • Conjunto C/P3 y otras características primitivas, similares a Homo erectus.
      • C1: hombro distal bajo.
      • P3: cresta transversal. Corona larga y asimétrica en dirección MD. Esmalte bucal hinchado (cíngulo). Raíz bifurcada.
      • P4: cresta transversal. Cara lingual de la corona, bien desarrollada.
      • M1: cresta media del trigónido.
      • Tamaños equivalentes de M1 y M2.
      • Los análisis de los contornos de la corona de los seis premolares y molares indicn que H. floresiensis es más similar a los primeros erectus de Java que a H. ergaster o H. habilis
    • Morfología molar avanzada, incluso en comparación con los HAM.
    • Apomorfias de H. floresiensis:
      • Gran tamaño relativo y morfología oclusal única del P3.
      • Primeros molares extremadamente pequeños. No está clara la razón por la que H. floresiensis experimentó una evolución tan singular.
    Esta combinación de rasgos es desconocida hasta el momento en otras especies de Homo. La dentición de H. floresiensis no es una versión a escala reducida de Homo anteriores.

    Estos resultados proporcionan un fuerte apoyo a la hipótesis de que H. floresiensis evolucionó con enanismo de cuerpo y cerebro a partir de una población de erectus temprano de Java o de una forma relacionada de la antigua Sundaland.

    Homo floresiensis

    Tabla 2. Resultados de las comparaciones métricas no métricas y lineales.
    Comparaciones de los dientes de Homo floresiensis con otros Homo
    Distribución de características dentales en Homo y el estatus de Homo floresiensis.

    jueves, 10 de diciembre de 2015

    Aplicación de la antropología física virtual al análisis de dientes fósiles.

    Vista oclusal de los molares deciduos hallados en los niveles uluzzienses de Grotta del Cavallo (Apulia, Italy). a: Cavallo B. b: Cavallo C. B: bucal; D: distal; L: lingual; M: mesial. La barra blanca equivale a 1 cm.
    Catherine Claudia Bauer ha aplicado métodos de antropología virtual (análisis basados ​​en μCT-scan morfológicos y métricas) para clasificar varios restos dentales humanos fósiles.
    • Los fósiles de la Grotta del Cavallo asociados a la tecnología uluzziense, un primer molar deciduo superior izquierdo (Cavallo-B) y un segundo molar deciduo superior izquierdo (Cavallo-C), pertenecen claramente al HAM y no a neandertales. Las dataciones por radiocarbono han revelado una antigüedad de 47530-43000 años con lo que estos dos especímenes son los fósiles europeos de HAM más antiguos conocidos hasta la fecha.
    • KDS PBE es un espécimen dental hallado en el abrigo rocoso Klipdrift, Sudáfrica, en capas del tecnocomplejo Howiesons Poort, la única corona humana completa del Pleistoceno sudafricano. Cae dentro de la variación humana reciente y arcaica, típica de los ejemplares asociados a la MSA.
    • Por vez primera, se han estudiado las estructuras internas, carcterísticas externas y forma de la corona de los P4 inferiores Kalamakia 6 (KAL6) y Kalamakia 9 (KAL9). El primero exhibe unas caracterísitas neandertales menos extremas que el segundo.

    miércoles, 9 de diciembre de 2015

    ¿Cómo pudieron llegar a Europa los primeros Hominini?

    The first Europeans
    Llegada a Europa de los primeros Hominini. Roberto Sáez.
    • Gibraltar. Si se da por bueno el paso a la isla de Flores estos grupos de Hominini pudieron ser capaces de construir balsas.  El avance de los glaciares pudo producir un arco de tierras emergidas entre los Bancos de Fénix, en Marruecos y el Bajo de los Cabezos en España.
      • En el Sureste de Iberia se ha identificado una dispersión de fauna africana por la presencia de herramientas olduvaienses, Hippopotamus antiquus, Equus altidens y Homo
      • Otra dispersión posterior está soportada por la presencia del primate africano Theropithecus oswaldi, Homo y la tecnología achelense en el sureste de Iberia por vez primera en Europa (Carles Ferràndez-Cañadell, Francesc Ribot y Lluís Gibert, 2015).
      • La presencia en el sureste de Iberia de las primeras evidencias europeas de dispersiones africanas en dos momentos diferentes, sugiere que el Estrecho de Gibraltar fue una barrera permeable (Gibert et al, 2015).
    • Italia a través de las islas. No existe ninguna especie que pueda haber llegado a Sicilia exclusivamente desde África. 
    • Corredor de Levante (Bósforo y costa norte del Mar Negro). Es la vía de salida de África del erectus mejor documentada con hallazgos en Israel. En el yacimiento del monte Ubeidiya (Lago Tiberiades, Israel) aparecieron tres dientes datados en 1,3 Ma, asociados a utensilios achelenses de gran formato. Sin embargo, una dispersión transcaucasiana por encima de los 42º de latitud parece difícil debido a las condiciones climáticas hostiles. Igulamente, un viaje a través de Anatolia, cruzando Antitaurus, Taurus, Cárpatos, Alpes y Pirineos.
    Gibert et al, 2015.
    A. Escenario general de las dispersiones afroeuropeas durante el Pleistoceno Temprano.
    B. Eventos de dispersión Out of Africa. El primero alcanza Dmanisi. La segunda dispersión se ha identificado en el sureste de Iberia por la presencia de herramientas olduvaienses, Hippopotamus antiquusEquus altidens y Homo. La tercera se ha identificado en el sureste de Iberia por la presencia de Theropithecus y la tecnología achelense. La presencia en el sureste de Iberia de las primeras evidencias de dispersiones africanas en dos momentos diferentes, sugiere que el Estrecho de Gibraltar fue una barrera permeable. Una dispersión transcaucasiana por encima de los 42º de latitud parece difícil debido a las condiciones climáticas hostiles. Igulamente, un viaje a través de Anatolia, cruzando Antitaurus, Taurus, Cárpatos, Alpes y Pirineos.
    C. Paleogeografía de Gibraltar, cuando el nivel del mar estaba 120 m más bajo.
    1. Orce.
    2. Cueva Victoria.
    4. Atapuerca.
    5. Monte Poggiolo.
    6. Pirro Nord.
    7. Dmanisi.
    8. Gester Benot.
    9. 'Ubeidiya.
    10. Thomas Quarry.
    11. El Kherba.
    12. Ternifine.
    13. Ain Hanech.
    14. Gona.
    15. Konso Kandula.
    16. Omo.
    17. Turkana.
    18. Peninj.
    19. Olduvai.
    20. Wonderwerk Cave.
    21. Sterkfontein.
    José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres (2013) han propuesto un nuevo modelo teórico para explicar la evolución del género Homo en Europa durante el Pleistoceno Temprano y Medio: Después de la primera salida de África de los homínidos, la colonización de Europa puede ser el resultado de varias migraciones a partir de un área central de dispersiones de Eurasia (CADE), continuamente habitada por una "población de origen". Los cambios evolutivos se producen en la población de origen y se reflejan en los demos que migran hacia el este y el oeste del gran continente euroasiático, pero también pueden aparecer en sus "descendientes", y no siempre a nivel de especie. Las poblaciones en la CADE y las zonas periféricas se conectan de forma intermitente debido a la existencia de barreras geográficas y climáticas, posiblemente con el clima siendo la fuerza motriz de las expansiones, contracciones y extinciones locales. Podría haber entrecruzamiento entre poblaciones con un reciente origen común y que ocupan el mismo territorio. Durante la mayor parte del Pleistoceno, la ocupación humana de Europa dependía del reclutamiento de poblaciones de la CADE.