domingo, 30 de diciembre de 2012

Paleoantropología en la red

Sexo y drogas en el ADN

Aprovechando las festividades navideñas y de fin de año, Pablo Herreros reflexiona sobre las raíces evolutivas del consumo de alcohol y drogas.
Enlace.




Los descubrimientos más relevantes de 2012
Scientific American  comenta los descubrimientos paleoantropológicos más relevantes de 2012.
Enlace.
Comentario de Guillermo Caso de los Cobos.

Evolución de los homínidos.



sábado, 29 de diciembre de 2012

Las fluctuaciones medioambientales pudieron haber favorecido la evolución humana.

Garganta de Olduvai

Clayton R. MagillGail M. Ashley y Katherine H. Freeman han publicado dos estudios:

  • Un estudio sobre la pluviosidad y disponibilidad de agua la Garganta de Olduvai en el entorno de hace 2 Ma.
  • Otro sobre la variabilidad de los ecosistemas en ese periodo.

Según las conclusiones, el paisaje que los primeros seres humanos habitaban fue cambiando rápidamente entre un bosque cerrado y un pastizal abierto y al contrario, alrededor de unas cinco o seis veces durante un período de 200.000 años.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Resonancia acústica en La Garganta de Valltorta


Margarita Díaz-Andreu y Carlos García Benito han publicado un estudio realizado en la Garganta de Valltorta que confirma que las pinturas rupestres se realizaban en salas y espacios con especialidades cualidades acústicas.




El resto humano más antiguo de Cataluña.

Molar de la Cova de Mollet datado en 215 ka.

Julià Maroto, Ramon Julià, Juan Manuel López-García y Hugues-Alexandre Blain han publicado la datación de 215 ka para un primer molar superior derecho de un individuo infantil, hallado en 1972 en la Cova de Mollet, Serinyà, Girona, España, por lo que se ha confirmado que se trata del resto humano más antiguo de Cataluña. La datación se ha realizado en base al estrato de procedencia.

Grado heidelbergensis. Yacimientos.


El grado heidelbergensis abarcaría los hallazgos europeos datados entre 0,7-0,134 Ma en los que predominan rasgos primitivos, aunque muestren algunos caracteres incipientes que indican que son los antepasados de los neandertales. Estos rasgos de neandertales se presentan de forma frecuencial y en mosaico.

Heidelberg Man, Mauer Jaw, Descubierto por trabajadores de una cantera en 1907, cerca de Heildelberg (Alemania), su edad se estima en 0,6 Ma. Se trata de una mandíbula inferior, ramas ascendentes muy anchas, con el mentón retraído y todos los dientes. Escotadura sigmoideia apenas deprimida, sínfisis alta y retraída. Muelas relativamente pequeñas, sobre todo M3. La mandíbula es extremadamente larga y robusta, como la del Homo erectus, pero con los dientes más pequeños.

En Notarchirico (Basilicata, Italia) aparecieron restos líticos Modo 2 datados en 0,6 Ma. En la base hay restos de industrias de Modo 1.

Tauvatel, Arago (Taltaüll, Pirineos Orientales, Francia), yacimiento con veinte niveles de ocupación entre 0,55-0,34 Ma, bajo la dirección de Henry y Marie-Antoinette de Lumely. 80 fósiles en el suelo G, datados en 0,45 Ma, producto del canivalismo.
·         Arago 21, Tautavel Man. Descubierto en 1971 por Henry de Lumley, datado en 0,4 Ma. Rostro casi completo, con 5 dientes molares y parte de la bóveda craneal. Su capacidad craneal es de 1.150 cc. Bóveda craneana baja, huesos malares y rostro macizos, pómulos engrosados, maxilar inflado, sin fosa poscanina; parte media de la cara proyectada hacia delante; el frontal es estrecho, la angulación del occipital acusada, parietal grueso y corto; la sección transversal de la bóveda, ligeramente tectiforme; las líneas temporales, altas y marcadas; órbitas relativamente bajas y cuadrangulares, coronadas por fuertes rebordes supraorbitales en doble arco, con depresión glabelar neta.
·         Arago 2. Mandíbula de un individuo femenino. Prognatismo.
·         Arago 13. Mandíbula de un individuo masculino.
·         Dientes de 10 individuos distintos.
·         Arago 44. Hueso ilíaco. En conjunto con otros huesos nos permite estimar una talla de 1,64 m.
·         Arago 131. Mandíbula con dos dientes, descubierta en 2012.
·         Macromamíferos y herramientas líticas.

Vergranne (Francia) canino de menos de 0,5 mda.

Fontana Ranuccio (Italia) Dos dientes incisivos datados en 0,458 mda.

Cava Pompi (Italia). Fragmentos de cráneo, cúbito y tibia. 0,45 mda.

Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (España) 0,45-0,35 mda. Fragmentos de de húmero y cúbito humano y dientes.

Visogliano (Italia). Mandíbula y cinco dientes sueltos. 0,4 mda.

Vanosa-Notarchirico (Italia). Fémur asociado a industria de modo 2. No se ve técnica de Levallois. 0,4-0,35 mda.

Bilzingsleben (Elba-Saale, Alemania). Fragmentos de cráneo asociados a industria de modo 1 evolucionado. 0,4 Ma. Ambiente de bosque con un clima ligeramente más templado que el actual. Aparecieron más de 10.000 huesos de animales, algunos claramente grabados.También tres estructuras de hábitat y organización del espacio.
·         La zona más cercana al agua aglutina los instrumentos líticos, restos de fauna, tres agujeros de poste y defensas de elefante.
·         La zona más alejada, aparentemente empedrada, reúne los yunques para machacar huesos, grandes cráneos de bóvidos, maderas y restos de hogares.

Schöningen (Elba-Saale, Alemania).
·         Indicios de uso de fuego. Restos de tres hogares que parecen relacionarse con el procesamiento de presas y asentamiento del grupo.
·         Varias piezas de madera con muescas y tres lanzas de madera, semejantes a las actuales jabalinas. Cada lanza había sido tallada del tronco de una pícea de 30 años, se les había dado forma con cuidado, tallando las puntas en la madera de la base del tronco, particularmente dura. El centro de gravedad estaba situado en tercio anterior del arma. Para Robin Dennell estas lanzas indican un grado muy notable de planificación, complejidad de diseño y paciencia.
·         El hallazgo demuestra la dedicación a la caza mayor (caballos). Muchos huesos correspondieron a grandes mamíferos y exhibían huellas de corte de instrumentos líticos.

Vérteszöllös (Hungría). Occipital y varios dientes. 0,4 Ma.

Pech-de-l’Aze (Francia). Infantil. 0,4-0,2 Ma.

Orgnac 3 (Francia). Decena de dientes aislados, parecidos a los de Arago. Aparece técnica de Levallois. 0,35-0,32 mda.

Petralona 1. Cráneo casi completo. Apomorfias neandertales en órbitas, rostro hacia delante, frente y bóveda craneanas hacia atrás con una cara alargada y plana y una mandíbula muy ancha. Descubierto por habitantes de Petralona (Grecia) en 1960. Su capacidad craneana es de 1.220 c.c., alta para ser erectus, pero baja para ser sapiens. Su edad se estima en 0,25 Ma. Robusto. Grandes rebordes supraorbitales en forma de doble arco y grandes órbitas oculares de forma aproximadamente cuadrangular. Pómulos hinchados, maxilar inflado con un margen inferior que desciende recto hacia el borde alveolar, como en el neanderthalensis. Orificio nasal muy ancho. Parte posterior angulosa y con gruesos rebordes transversales. Occipital primitivo.

Atapuerca. Sima de los Huesos – Ibeas de Juarros. Más de 5.000 fósiles (90% de los conocidos del Pleistoceno Medio en todo el mundo) de unos 28 individuos: un niño, doce adolescentes, diez jóvenes, y diez adultos de más de 25 años de los que solo tres superarían los 35. Ninguno superaría los 45. Sexos equitativamente representados, con una diferencia de tamaño de un 10%. 0,4 Ma. Los primeros, descubiertos en 1976, por el equipo de Trino Torres. El peso calculado por J. M. Carretero para jóvenes y adultos, está entre 58,75 y 81,43 kg. La estatura media de los varones, 1,74 m y la de las hembras 1,6 m (pequeño diformismo sexual). Para Emiliano Aguirre (2008) estos individuos se hallaban juntos en el interior de una cueva cuya entrada se cerró accidentalmente. Los restos fueron arrastrados por el fango y se deslizaron hasta la boca de la sima. Por el camino, algunos carnívoros penetraron por alguna rendija y dejaron sus huellas en los huesos. Esto explicaría también la ausencia de niños pequeños, cuyos restos habrían sido totalmente engullidos por los carroñeros. Los individuos, en general, estaban sanos aunque habían pasado por algunas crisis alimentarias; eran propensos a las afecciones artrósicas y a algo parecido a la osteoporosis; no hay rastro de accidente o enfermedad causante de la muerte.
·         16 cráneos. 10 individuos padecían cribra orbitaria, extensión de perforaciones en el techo de la cavidad de las órbitas. En varios casos se observan traumatismos curados. La forma no es tan alargada como en los neandertales, sin la protuberancia occipital y el aplanamiento lamboidal. La anchura máxima se sitúa en la parte inferior del cráneo, en las crestas mastoideas, lo que proporciona un perfirl con forma pentagonal baja (morfología primitiva; los neandertales tienen un contorno posterior redondeado y los sapiens un contorno pentagonal alto). En cuanto al hueso occipital, no presentan la proyección bilateral del torus occipital ni la depresión media de los neandertales. Por encima del torus occipital aparece un área deprimida que pudira ser un primer estadio de la fosa suprainiánica de los neandertales. El borde superior de la escama temporal es alto como en neandertales y sapiens (en erectus es bajo). Apertura nasal amplia pero sin presentar el borde inferior afilado de los neandertales. Apófisis mastoideas bien desarrolladas y proyectadas hacia abajo (en los neandertales poco poryectadas). Menor tamaño que neandertales y humanos modernos (también menor grado de encefalización):
o    Cráneo 4: 1.390 cc.
o    Cráneo 5: 1.125 cc.
o    Cráneo 6: 1.220 cc.
·         20 mandíbulas (medio centenar de piezas), cuatro de ellas enteras. Son robustas, sin mentón. Cuerpo mandibular más bien bajo, con el borde inferior ancho, plano, paralelo a la fila de dientes y con un acusado reborde. Ramas ascendentes largas, poco altas y con el borde superior poco escotado. En seis individuos se observa una artrosis degenerativa de la articulación del hueso temporal y la mandíbula.
·         Más de 500 dientes
o    Incisivos superiores en pala.
o    Caninos con cínguos gruesos.
o    Premolares no molariformes.
o    Molares decrecientes, ya del primero al segundo, tanto en largo (igual que los neandertales) como en ancho (típicamente moderno).
o    Son frecuentes las hipoplasias en el esmalte. No se ven signos de caries, que aparecerían con el consumo de cereales, pero sí de la utilización de mondadientes. Hay marcas en la superficie externa de los dientes anteriores causadas por filos silíceos al utilizar la dentadura como herramienta.
o    Para María Martinón Torres y José María Bermúdez de Castro (2011) la morfología de estos dientes es completamente neandertal y por ello estos individuos de Atapuerca pertenecen a un grupo o especie diferenciados, pues estos rasgos están ausentes en los restos de los demás yacimientos de similar datación.
·         42 restos de clavículas, 114 de escápulas, 645 restos de vértebras, 466 de costillas.
o    Las clavículas tienen como rasgo distintivo su longitud, su fuerte curvatura en ese y el fuste comprimido de modo anteroposterior, con sección ovoide.
o    Conducto medular largo en los atlas y corto en los axis, que son anchos en comparación con los modernos.
·         110 restos de húmeros, 65 de cúbitos y 85 de radios.
o    En el húmero, la cabeza articular es oval con un ángulo de torsión bajo. Varios refuerzos en la zona articular del codo.
·         173 restos de fémures, 20 de rótulas, 89 de tibias y 105 de peronés. Los huesos largos son muy fuertes.
·         121 huesos del carpo, 103 del tarso, 93 metacarpianos, 80 metatarsianos, 208 falanges de pies y 304 falanges de manos. En los restos de niños, se dan varios casos de líneas de Harris, consecuencia típica de enfermedades infantiles.
o    En la campaña de 2012 se halló una falange distal del meñique del pie de un niño. El hallazgo de un hueso tan pequeño del pie apoya la hipótesis de que la Sima de los Huesos era un lugar de enterramiento y descarta que los restos fuesen acumulados por depredadores.
·         Hioides y huesecillos del oído. I. Martínez ha deducido de su análisis la capacidad de habla de aquellos individuos.
·         Pelvis 1 (Elvis). 0,5 mda. Pelvis con fuertes inserciones musculares correspondientes a una piernas muy robustas. La pelvis más ancha y mejor conservada de todo el registro fósil, junto con otros restos del esqueleto, correspondiente a un varón muy corpulento que padeció importantes enfermedades degenerativas desde mucho antes de morir, con más de 45 años de edad. Debió medir entre 1,70-1,75 m y pesar 90-95 kg. Dichas enfermedades debieron de producirle intensos dolores en las zonas lumbar y pélvica que le obligaban a caminar encorvado y, probablemente, a utilizar un bastón para mantenerse erguido. Debido a sus mermadas condiciones físicas, este individuo no estaba en condiciones de cazar ni de llevar a cabo otras tareas útiles para su comunidad, lo cual ha llevado a la conclusión de que, además de alimentación, el anciano debió también de recibir ayuda para seguir el ritmo de la marcha de su gente, un grupo de cazadores nómadas que se desplazaban junto a las manadas de herbívoros de los que se alimentaban. Un tipo de conducta social de ayuda a los más desvalidos de la que existen muy pocos indicios para épocas tan remotas pero sobre la que en Atapuerca ya se ha encontrado más de una prueba.
o    En efecto, en marzo de 2009 se publicó un estudio que demostraba que un niño con el cráneo deforme, por fusión prematura de los huesos del cráneo, de unos 10 años (que los científicos bautizaron como Benjamín) y que pertenecía a la misma especie y época del anciano, fue cuidado y mantenido con vida todo el tiempo posible por sus congéneres.
·         Atapuerca 4. Caja craneal completa, sin su parte facial. Se observa una artritis avanzada en los cónditos occipitales, con importante dificultad y dolor en los movimientos de la cabeza y los dos conductos auditivos obstruidos por hiperostosis. El frontal huido, la bóveda baja y el occipital alargado y anguloso hacia atrás del cráneo 5 no son compartidos en el cráneo 4. La bóveda relativamente baja y el frontal estrecho son rasgos comunes.
·         Miguelón, Atapuerca 5 (AT 700). Descubierto en la Sima de los Huesos (Atapuerca) entre 1992 y 1993 por Juan Luis Arsuaga. Su antigüedad se estima en 0,3 Ma; su capacidad craneal es de 1.125 c.c. Se trata del cráneo más completo de heilderbengensis descubierto hasta ahora. (Arsuaga et al. 1993; Johanson and Edgar 1996). Se ha identificado la mandíbula que le corresponde.
o    Morfología facial similar a la de los neandertales (prognatismo, huesos nasales sobresalientes y amplios, posición avanzada de la dentición inferior, espacio retromolar). En relación al neurocráneo, la cara es muy grande. Placa infraorbitaria ligeramente cóncava, con el margen inferior ligeramente curvado (en los neandertales la placa infraorbitaria es plana con el margen recto).
o    Macizo maxilar grande, proyectado hacia delante sin fosa canina entre el saliente nasal y el pómulo ni fosa maxilomalar entre el pómulo y la pared de las raíces de los molares superiores. Orbitas grandes y casi redondas. Prognatismo y adelantamiento del arco de los dientes que deja un espacio retromolar entre el talón de la última muela inferior y el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula.
o    Padecía varias alteraciones en la boca. La más grave, una infección en el lado izquierdo tras la fractura de un diente.
o    Del estudio de la lateralidad del cerebro, se concluye que era diestro.
Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos 
En 1998 apareció un bello bifaz (Excalibur) de perfecta talla y atractivo color marrón y rojo. Se ha interpretado en términos simbólicos, pues nunca fue utilizado. Datado en 0,4 Ma. En la campaña de 2012 se encontró un bifaz adicional.

Atapuerca-Galería, en la comunicación con la Sala de los Zarpazos. 0,3 Ma.
·         AT 76-T1H. Fragmento de mandíbula derecha con dos molares hallado por Trinidad Torres (1976). La presencia de espacio retromolar, el toro mandibular y los tamaños de los últimos molares jutifican su asignación al demo de los preneandertales europeos.
·         Fragmento de cráneo hallado en 1995 que comprende la parte posteromesial del parietal derecho, parte posterior de la sutura sagital, otro fragmento menor del parietal izquierdo y el tramo central de la sutura labdática, con una porción muy pequeña adherida del occipital que incluye el lambda. El parietal es muy grueso y fue hundido por un golpe que luego sanó.
·         Restos líticos Modo 2.
·         Del análisis polínico se desprende un periodo relativamente frío.

Boxgrove (East Anglia, Reino Unido). Excavado por Mark Roberts en los 90. El yacimiento se mantuvo intacto desde que hace 0,5 Ma fuese cubierto de forma rápida por el fango, que permitió su conservación. Se han encontrado huesos de elefante, rinoceronte, caballo, ciervo, león, lobo, hiena, castor, liebre, ratón de campo y rana. Muchos huesos conservan huellas líticas y se ha podido reconstruir el proceso de matanza o despiece. Para Roberts, los animales fueron cazados mientras que Gamble defiende que son fruto de la carroña. Los únicos restos humanos son dos dientes y parte de una tibia, grande y robusta que correspondió a un individuo de unos 1,80 m y 90 kg (0,35-0,3 Ma). No hay hogares ni señales de estructuras. Numerosos útiles achelenses, incluyendo bellos bifaces.

Castel di Guido (Italia). Fragmentos craneales. Una diáfasis de fémur. Asociados a industria modo 2. 0,3 Ma.

Ponte Mammolo (Italia). Un fémur. 0,2 Ma.

Biache-Saint Vaast (Francia) Cráneo incompleto. Trazado de la red meníngea avanzado, parecido con Swanscombe y con neandertal. 0,263-0,175 mda.

Swanscombe (East Anglia, Reino Unido). Occipital muy completo (1935), parietal izquierdo (1936) y derecho (1955) de hembra joven adulta. 1.300 cc. Paredes gruesas. Formas muy próximas a neandertal, aunque la caja craneal es más corta. 0,4 Ma. Gran número de útiles líticos achelenses, incluyendo bifaces, raspadores y denticulados.

Hoxne, Clacton-on-Sea, Barnham e High Lodge (East Anglia, Reino Unido). Registro fósil y de industria Modo 2. Cultura clactoniense.

Pontnewydd (Reino Unido) Fragmentos de maxilar y tibia. Dientes. 0,251-0,195 mda.

Steinheim (Stuttgart, Alemania). 1934. Cráneo casi completo, deformado y restaurado. Largo y estrecho. Apomorfias de neandertal poco avanzadas. 0,25 Ma. Por su pequeño tamaño, posiblemente corresponda a una hembra. Órbitas relativamente pequeñas, coronadas por unos prominentes rebordes supraorbitarios en doble arco. Orificio nasal bajo y ancho. Pómulos retraídos formando una pequeña fosa y no engrosados como en los neandertales.

Ehringsdorf (Alemania) Restos craneales y poscraneales de varios individuos. Rasgos de neandertal arcaico. 0,25-0,2 mda.

Grotta del Principe (Italia). Pelvis de individuo femenino. 0,2 mda.

Sedia del Diavolo (Italia). Fragmentos de cráneo y fémur y un metatarsiano. 0,2 mda.

Grotta del Poggio (Italia). Un diente y varios poscraneales. 0,2 mda.

Casal de Pazzi. Fragmento de parietal. 0,2 mda.

Le Lazaret (francia). Paietal de inmaduro, con cicatriz de trauma y meningioma postraumático; un incisivo lacteal y un canino adulto. Asociado a industria modo 2 evolucionado. 0,16 mda.

Apidima I (Grecia). Dos cráneos. 0,2 mda.

Apidima II (Grecia). Rostro, frente y bóveda craneal muy próximos a neandertales de Saccopastore y Gibraltar.

Grotte Suard. La Chaise (Francia). Pates de un cráneo adulto, otro infantil y su mandíbula, tres dientes. Asociados a industria tipo 2 evolucionado, con lascas Levallois. 0,13 mda.

Pinilla del Valle (Madrid): 2 dientes.

Cueva del Congosto (Alcorlo, Guadalajara, España). Un metatarsiano y una vértebra cervical. Asociados a restos de animales con trazas de haber sido un basurero de hienas.

Cueva de Lezetxiki (Mondragón, Guipúzcoa, España). Húmero completo de un individuo femenino. Datación incierta.

Tossal de la Font de Vilafamés (Castellón, España). Fragmento distal de húmero y fragmento de coxal.

Bolomor (Valencia, España). Varios dientes y fragmento de peroné.

Valdegoba (Burgos, España). Mandíbula, dientes y tres restos poscraneales.

Reilingen (Alemania). Cráneo incompleto. Algunos rasgos afines a neandertal.

Montmaurin (Francia). Mandíbula. Rasgos de preneandertal.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Los hominoideos del Vallés-Penedés

Caras de hominoideos catalanes.
Izquierda: Pierolapithecus. Centro: Anoiapithecus. Derecha, Hispanopithecus.

David M. Alba ha publicado una revisión del conjunto de restos fósiles de hominoideos del Vallès-Penedès (España). Aunque todavía hay discusión científica en torno a algunos elementos estos fosiles se muestran cada vez más como formas primitivas de la familia Hominidae.

martes, 25 de diciembre de 2012

Paleoantropología en la red

La fisonomía del Homo heidelbergensis
El Institut de Paleontologia Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona ha reconstruido en 3D la fisonomía de un Homo heidelbergensis.



Características del Homo heidelbergensis.

Rituales del Neolítico
Los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jonathan Santana Cabrera y Javier Velasco Vázquez, han participado en una investigación conjunta con el CSIC y la Universidad Sophie Antipolis de Niza que indaga sobre el tratamiento ritual de los cráneos con esqueleto facial mutilado en el Neolítico Pre-cerámico del sur de Siria (Tell Qarassa).
La amputación deliberada de los esqueletos faciales de individuos jóvenes y su agrupación en un depósito tras su retirada de las tumbas cuando los cadáveres estaban esqueletizados sugiere un rito de castigo o venganza. El estudio apunta a que aquellos jóvenes podrían ser guerreros cuyo vigor era temido por el grupo (sólo el niño conserva su cara). Estas comunidades atribuían muchos valores al cráneo y en este caso parece que implicaba algo dañino para el grupo.

Cráneos mutilados hallados en Tell Qarassa.


sábado, 22 de diciembre de 2012

Paleoantropología en la red.

Los diez descubrimientos más importantes del año.
Erin Wayman resume los diez descubrimientos paleoantropológicos más relevantes de 2012.
Enlace.

Reconstrucción de Homo rudolfensis. Foto: Fred Spoor.
Hallazgos en la región de Iringa.
Pamela R. Willoughby ha publicado un resumen de los recientes hallazgos en la región de Iringa, Sur de Tanzania. Las excavaciones ofrecen un registro completo desde hace 500 ka hasta el presente, un periodo y un lugar esenciales para el estudio de la evolución del achelense y del comportamiento del ser humano moderno, antes y después de la dispersión fuera de África.
Enlace

Pamela R. Willoughby. Foto John Ulan.
Transición del Paleolítico Temprano al Tardío en Corea.
Christopher J. Bae y Kidong Bae, han revisado los modelos que explican la transición del Paleolítico Temprano al Tardío en Corea y resumen la información sobre los sitios clave.
Enlace
Imagen a tamaño completo (63 K)
Ejemplos de industrias líticas del Paleolítico Temprano y Tardío en Corea. (Modificado de KD Bae). (1) Goryeri; (2) Hopyeongdong capa 1, (3) Sokchangni; (4) Dangga; (5) Yullyang-ong; (6) Hopyeongdong capa 2; (7) Jangheungni; (8) Daejeongdong; (9) Suyanggae , (10) Sorori; (11) Samri.

Paleolítico Superior en Mongolia.
Sergei A. GladyshevJohn W. OlsenAndrei V. Tabarev y Anthony JT Jull resumen los recientes hallazgos en Mongolia, correspondientes al Paleolítico Superior.
Enlace.
Imagen a tamaño completo (148 K)
Núcleos del conjunto lítico de Tolbor-15

¿Primos o hermanos?
Bruce Bower resume las noticias científicas de 2012, relacionadas con el entrecruzamiento genético del sapiens con otras poblaciones.

El fraude del Hombre de Piltdown.
Hace cien años, se presentó al público un cráneo fraudulento que se hizo pasar durante cuarenta años por el eslabón perdido entre el mono y el ser humano. Ahora, un grupo de científicos quieren averiguar como se construyó la patraña y descubrir al culpable.

El hombre de Piltdown, cien años de un misterio sin resolver
John Cooke. Discusión sobre el Hombre de Pîltdown.


sábado, 15 de diciembre de 2012

Origen reciente de la mayor parte de las variantes de la codificación de proteínas.

Wenqing Fu , Timothy D. O'Connor , Goo JunMin Hyun KangGoncalo Abecasis ,Suzanne M. LealStacey GabrielDavid AltshulerJay ShendureDeborah A. Nickerson ,Michael J. BamshadNHLBI exoma Proyecto de Secuenciación y Joshua M. Akey han publicado los resultados del análisis genético de 6.515 individuos para deducir la edad de 1.146.401 variantes autosómicas de nucleótido único (SNVS). Se estima que aproximadamente el 73% de todos los SNVS de codificación de proteínas y aproximadamente el 86% de los SNVS nocivos, surgieron en los últimos 5.000-10.000  años.

Ocupación homínida de la Región de las Tres Gargantas, sur de China, en el Pleistoceno Medio y Tardío.

Imagen de un tamano completo (118 K)
Núcleos y retocados hallados en la Región de las Tres Gargantas. 1-4 choppers unifaciales (1 y 4 de GJZ, 2 de JSW, 3 de RJLK), 5-8 (5 picadoras bifaciales de GJZ, 6 de RJLK, 7 y 8 de JSW), 9 discoides de ZZP, 10 y 12 bifaces de RJLK, 11 y 13 piezas retocadas de JSW. YDB, Yandunbao; GJZ, Gaijiazhen; FJH, Fanjiahe; RJLK, Ranjialukou , CBL,  Chibaling; JSW, Jingshuiwan; ZZP, Zaoziping.
Shuwen Pei, Xing GaoXianzhu WuLi Xiaoli y Christopher J. Bae han publicado una recopilación de los hallazgos de fósiles y artefactos homínidos en la Región de las Tres Gargantas, entre la parte alta y media del río Yangtsé (Changjiang River). La tecnología paleolítica de la región de las Tres Gargantas es esencialmente una industria Oldowan-like. Se han identificado también restos de Homo sapiens arcaico y H. sapiens. Individuos de esta especie son probablemente los homínidos responsable de la producción de los artefactos de piedra.
Comunicación del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology de China.

martes, 11 de diciembre de 2012

La felicidad a lo largo de la vida tiene forma de U.

Fig. 1.
La felicidad a lo largo de la vida en varias muestras de grandes simios.

Alexander Weiss, James E. King, Miho Inoue-MurayamaTetsuro Matsuzawa, y Andrew J. Oswald han  publicado un estudio sobre la felicidad a lo largo de la vida en varias muestras de grandes simios. Recientemente, los economistas y los científicos del comportamiento han estudiado el modelo de bienestar del ser humano durante toda la vida. En docenas de países, y para una amplia gama de medidas de bienestar, incluyendo la felicidad y la salud mental, el bienestar es alto en los jóvenes, cae a un punto más bajo en la mediana edad, y se levanta de nuevo en la vejez. Las razones de esta forma de U aún no están claras. Las teorías actuales enfatizan las fuerzas sociológicas y económicas. En este estudio se muestra que una similar forma de U aparece en los demás grandes simios. Esto implica que el origen de la curva de la felicidad puede estar en parte en la biología que compartimos con los grandes simios.

Paleoantropología en la red.

Susan Hayes. Recreación de Homo floresiensis
Susan Hayes ya presentado una recreación facial del Homo floresiensis.
Enlace.

Dirk Lesiemer repasa las teorías de Richard Wrangham según las cuales el cocinado de los alimentos jugó un papel importante en el éxito evolutivo del sapiens.
Enlace.

Gary Williams revisa el libro de Sarah Hrdy  Mothers and Others: The Evolutionary Origins of Mutual Understanding (2009).
Enlace.


La hipótesis de la inteligencia social sostiene que las interacciones sociales proporcionan las presiones de selección necesarios para la evolución de las habilidades cognitivas avanzadas.
Lucas McNally, Sam P. Brown y Andrew L. Jackson, (2012) utilizaron un modelo de redes neuronales artificiales para mostrar que una eficaz toma de decisiones en los dilemas de cooperación puede dar lugar a presiones para la selección de mayores capacidades cognitivas, y que las estrategias inteligentes pueden seleccionar una mayor inteligencia, dando lugar a una carrera de armas maquiavélicas.
Una idea alternativa, la hipótesis de la inteligencia cultural, fue propuesta por Carel van Schaik et al. Esta hipótesis pone más énfasis en el aprendizaje social, la capacidad de transmitir la información y las ideas.

Para Sarah Hrdy (2009) La diferencia crucial entre la cognición humana y la de otras especies es la capacidad de participar con otros en actividades de colaboración con objetivos comunes e intenciones. La presión selectiva pudo surgir hace 1,8 Ma cuando los niños empezaron a depender de más personas para su cuidado (tías, hermanas, abuelas). Los bebés tuvieron que desarrollar los recursos mentales para decodificar los estados de los demás con el fin de conseguir ayuda. En los demás grandes simios, las madres nunca entregan las crías a otro.
Hawkes destaca que los simios solo tienen una cría a la vez, mientras que los humanos tenemos varias. Los niños son dependientes entre sí y socialmente y compiten para atraer la atención de los demás.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Tecnotradiciones de Still Bay y Howiesons Poort.


The first gadgets
a) Punta de hueso de los niveles medios de Peers Cave. b-g) Instrumentos de hueso de Still Bay en Blombos Cave. h-i) líneas grabadas en herramientas c y g. j) fragmento de hueso grabado.

Christopher S. Henshilwood ha publicado una recopilación sobre las tecno-tradiciones de Still Bay (c. 75-71 ka) y Howiesons Poort (c. 65-59), África del Sur. Aparecen nuevas tecnologías, como el tratamiento térmico de materiales líticos, la talla por presión de puntas de piedra, la fabricación de armas complejas, incluyendo el arco y la flecha, y la producción de artefactos simbólicos incluyendo cuentas de concha grabada y ocre, hueso y cáscara de huevo de avestruz.


Cruce temprano de poblaciones de sapiens

Nativo norteamericano.

Nick PattersonPriya MoorjaniYontao LuoSwapan MallickNadin RohlandYiping ZhanTeri GenschoreckTeresa Webster y David Reich han publicado unos métodos para el estudio de la mezcla   de poblaciones. Aplicando estos métodos, han descubierto que las poblaciones del norte de Europa -incluyendo a británicos, escandinavos, franceses y algunos europeos del Este- descienden de una mezcla de dos poblaciones ancestrales muy diferentes, una de ellas relacionada con los actuales vascos y sardos y otra relacionada con los nativos americanos.

Paleoantropología en la red.

Spencer Wells, director del Genographic Project.
National Geographic anuncia el lanzamiento de Geno 2.0, la segunda fase del Genographic Project.
Enlace.


Conferencia de Alice Roberts sobre nuestro origen, anatomía humana y evolución, en la Universidad de Birmingham.
Enlace.

martes, 4 de diciembre de 2012

Yacimiento de Shuidonggou

Yacimiento de  Shuidonggou. Artefacto grabado no orgánico más antiguo entre los hallados en China.

Shuwen Pei, Xing Gao, Huimin Wang, Kathleen Kuman, Christopher J. Bae, Fuyou Chen,
Ying Guan, Yue Zhang, Xiaoling Zhang, Fei Peng y Xiaoli Li informan sobre los hallazgos en el yacimiento de Shuidonggou y sus implicaciones para la interpretación del Paleolítico Superior temprano en el norte de China.



El origen del Homo sapiens

María Martinón comenta las teorías sobre el origen del Homo sapiens.
Enlace.


las hipótesis sobre el origen del sapiens.

Hipótesis Out of Africa, Desde África, del Origen Africano Reciente o del Remplazo

Modelo formulado, entre otros, por Gunter Bräuer y Chris Stringer.
Tras el estudio del neandertal de La Chapelle-aux-Saints, Marcellin Boule propuso que el sapiens había evolucionado en alguna otra parte del mundo y posteriormente había colonizado Europa provocando la extinción de los neandertales.
Los seres humanos de aspecto “moderno” se desarrollaron por evolución de erectus o ergaster en algún lugar del Este del África subsahariana hace unos 0,3-0,1 Ma y desde allí se dispersaron por el mundo. La población inicial sería solo de unos miles de individuos adultos (cuello de botella poblacional y efecto fundador). Las poblaciones de homínidos que anteriormente habían emigrado desde África a Europa y Asia (como erectus y sapiens arcaicos), o bien se extinguieron sin dejar descendencia o fueron reemplazados por los humanos africanos.


AFRICA
ASIA
EUROPA
Paleolítico Medio
¿erectus, ergaster, antecessor, heidelbergensis, rudolfensis?
erectus
antecessor
Paleolítico Superior
Sapiens
erectus en estasis
neanderthalensis

La diferenciación étnica entre las poblaciones modernas, sería algo evolutivamente reciente, un resultado de la evolución divergente entre poblaciones que llevan separadas sólo los últimos 50.000 o 100.000 años.

Es difícil conciliar este modelo con la continuidad morfológica que se observa por ejemplo en Australia. Por ello han surgido modelos que admiten hibridaciones en el transcurso de las migraciones del sapiens.

Hipótesis Multirregional

William Howells la denomina Teoría del Candelabro.
Propuesta por Franz Weidenreich antes de la segunda guerra mundial. Defendida por Carleton Coon y otros. Subyace un modelo de evolución lineal.
Basándose en una evolución en dirección predeterminada (ortogénesis) mantiene que se produjeron evoluciones múltiples en lugares diferentes (1,7-0,7 Ma). Las diferencias entre las raza actuales, tendrían un origen muy antiguo y serían el resultado de ese proceso evolutivo en paralelo.
La transición entre el Homo erectus al Homo sapiens se realizó de forma paralela en diferentes regiones a través de varias especies intermedias. Se apoyan en la continuidad del registro fósil desde erectus a sapiens en Australasia, Proximo Oriente y Europa.
Es difícil reconciliar el modelo multirregional con la existencia contemporánea de diversas especies en distintas regiones. Es biológicamente inviable que poblaciones aisladas genéticamente evolucionen dando lugar a la misma especie.

La Hipótesis Multirregional revisada.

Milford Wolpoff y Alan Thorne reconocen la importancia del flujo genético entre las diferentes poblaciones debido a diferentes oleadas migratorias de Homo erectus desde África que se mezclaban con las radiaciones anteriores. El proceso evolutivo no sería en paralelo, sino conjunto.


AFRICA
ASIA
EUROPA
Paleolítico Medio
¿erectus, ergaster, antecessor, heidelbergensis, rudolfensis?
erectus
antecessor
Paleolítico Superior
sapiens
erectus en estasis, sapiens
neanderthalensis, sapiens

Los neandertales serían una especia propia de Europa que aporta su acervo genético al sapiens. La idea es muy antigua (Day, 1986) pero reaparece con Loring Brace (1964), Alan Thorne y Milford Wolpoff (1980). El final de los neandertales habría sido una evolución hacia sapiens. Wolpoff tiende a considerarlos una única especie. Trinkaus y Smith (1985) creen que neanderthalensis es una subespecie de sapiens a la que contribuyó muy probablemente con su acervo genético para la aparición del sapiens sapiens.
*       Trinkaus y otros identificaron en un ejemplar del Abrigo do Lagar Velho (Portugal), datado en 24.500 años, una evolución en mosaico sacando la conclusión de que al menos en la Península Ibérica se produjo un cruce de poblaciones.

Modelo de asimilación.

Este modelo también concede a África un papel clave en la evolución de las características modernas. Sin embargo, considera que la expansión de las características africanas fue mucho más gradual: Los neandertales y los sapiens arcaicos fueron asimilados a través de cruzamientos generalizados. En consecuencia, la evolución del establecimiento de características modernas fue un proceso de mezcla en lugar de una rápida sustitución o reemplazo.


MODELO MULTIRREGIONAL
MODELO DE REEMPLAZAMIENTO
MODELO DE ASIMILACIÓN
Lugar de aparición del sapiens
Viejo Mundo.
África.
África.
Contribución de las diferentes poblaciones del pleistoceno.
Las diferentes poblaciones evolucionan gradual e independientemente.

Modelo revisado:
Las diferentes poblaciones evolucionan conjuntamente gracias al intercambio genético.
Sólo poblaciones de erectus o ergaster en África.
Origen en las poblaciones africanas, pero cruzamientos generalizados con otras poblaciones.